martes, 7 de abril de 2009

FUJIMORI : CULPABLE


Lima. (EFE).- Alberto Kenya Fujimori Fujimori, hijo de los inmigrantes japoneses Naoichi y Matsue Fujimori, nació el 28 de julio de 1938 en Lima.
MÁS INFORMACIÓN



El Supremo de Perú condena a 25 años de cárcel a Fujimori por violación de Derechos Humanos

Graduado como Ingeniero Agrónomo, cursa estudios en la Universidad de Wisconsin (EEUU) y Estrasburgo (Francia). Se casa con Susana Higuchi, también hija de inmigrantes japoneses, con quien tiene cuatro hijos: Keiko, Sashi, Hiro y Kenyi. Fundó en 1988 el partido político Cambio 90, y presentó su candidatura a la presidencia de Perú y al Senado en las elecciones generales de 1990. Derrotó en junio de ese año en segunda vuelta al escritor Mario Vargas Llosa, y fue investido presidente de Perú en julio. En 1992, disolvió el Congreso con apoyo militar, intervino la judicatura y asumió poderes absolutos, en una decisión conocida como el "autogolpe" de Estado. El 12 de septiembre del mismo año, la Policía capturó al fundador del grupo maoísta Sendero Luminoso, Abimael Guzmán Reinoso. En noviembre, la alianza gobernante Cambio 90-Nueva Mayoría gana 44 de los 80 escaños en las elecciones al Congreso Constituyente Democrático, convocado para elaborar una nueva Constitución de la República. En octubre de 1993, los peruanos aprueban en referéndum la nueva Constitución, que reemplaza a la de 1979. En abril de 1995, Fujimori es elegido presidente por segunda vez consecutiva tras derrotar a Javier Pérez de Cuéllar, ex secretario general de la ONU. En agosto de 1996, el Congreso peruano aprueba una ley que posibilita la reelección para un tercer periodo presidencial. El 17 de diciembre del mismo año, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) asalta la residencia del embajador japonés en Lima y toma como rehenes a 72 personas durante más de cuatro meses. La ocupación concluye con una intervención militar que libera con vida a 71 de los 72 rehenes y elimina a los 14 terroristas. Fujimori gana en 2000 en primera vuelta a Alejandro Toledo, quien denuncia fraude, y en mayo es elegido para un tercer período presidencial en segunda ronda, a la que se presenta como candidato único. En julio, jura como presidente entre grandes manifestaciones de protesta, y dos meses después se difunde un vídeo en el que se ve a su asesor Vladimiro Montesinos entregando dinero a un congresista de la oposición. El 19 de noviembre de 2000 aprovecha un viaje a Brunei para huir a Japón y dimitir de su cargo enviando un fax. El Congreso peruano rechaza su dimisión y declara su «incapacidad moral permanente» para ejercer el cargo durante diez años. En 2001, la Justicia peruana abre procesos penales por abandono de cargo, delitos de lesa humanidad y peculado contra Fujimori, y un año después es procesado acusado de sobornos a congresistas. En 2003, es procesado por el desvío de fondos para la campaña electoral de 2000. El gobierno de Alejandro Toledo, elegido en 2001, solicitó a Japón su extradición, primera de una serie de solicitudes similares que nunca fueron respondidas. En 2005, el Tribunal Constitucional de Perú dictamina que Fujimori no puede presentarse a las presidenciales de 2006, y en noviembre de ese año el ex gobernante llega de manera sorpresiva a Santiago de Chile, donde es detenido. En enero de 2006, Perú solicitó su extradición por delitos de corrupción y violaciones de derechos humanos, y en septiembre de 2007 la Corte Suprema de Chile aprueba su entrega por dos delitos de lesa humanidad y cinco de corrupción. En diciembre de 2007, comienza el juicio por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta y por los secuestros de un periodista y un empresario, y el mismo mes es condenado a seis años de cárcel por el allanamiento de la vivienda de la esposa de Montesinos. El 7 de abril de 2009, la Sala Penal Especial de la Corte Suprema condena al ex gobernante a 25 años de prisión como inductor de los 25 crímenes cometidos en dos matanzas y dos secuestros.

juicio a Fujimori

http://blog.dhperu.org/?p=2896

viernes, 3 de abril de 2009

POBLAMIENTO AMERICANO II

POBLAMIENTO AMERICANO