jueves, 23 de junio de 2011

FELICITACIONES ACADEMIA PREPPOL

FELICIDADES A TODOS MIS ESTUDIANTES PREPPOLINOS QUE EN UNA CANTIDAD AL MEDIO CENTENAR HAN INGRESADO A LA ESCUELA DE SUB OFICIALES, LO QUE NOS PERMITE SEGUIR HACIA ADELANTE EN NUESTRA CONVICCIÓN DE SEGUIR TRABAJANDO POR USTEDES






sábado, 22 de enero de 2011

GRECIA

1. Durante la guerra del Peloponeso, la política espartana estuvo apoyada económicamente por:
a) Asiria
b) Persia
c) Macedonia
d) Egipto
e) Roma

2. La política militarista espartana, cumplía la misión a nivel interno de:
a) Lograr una mayor armonía entre las clases sociales
b) Establecer una sociedad democrática
c) Someter el control de la clase dominada
d) Buscar una mayor expansión comercial
e) La organización de la gerusia

3. Posterior a la guerra del Peloponeso destacó temporalmente la ciudad de:
a) Leuctra
b) Macedonia
c) Tebas
d) Creta
e) Corinto

4. Las guerras médicas tuvieron como causa principal:
a) El control comercial del mar mediterráneo
b) cl control de las ciudades fenicias
c) Detener el avance de los pueblos del Mar
d) Control económico del Asia menor
e) El control del sur de Italia

Bella imagen del acropolís griego
5.Luego de la expansión asiática por Alejandro Mango, se produjó un proceso cultural denominado:
a) Humanismo
b) Helenismo
c) Diadocos
d) Nestorismo
e) Oscurantismo

viernes, 14 de enero de 2011

PREGUNTAS HISTORIA DEL PERÚ

1. Los primeros sacrificios humanos en el Perú fueron realizados en el centro ceremonial de:
a) Caral
b) Bandurria
c) Sechín bajo
d) Galgada
e) Nanchok

2. El conocimiento del medio y su uso para el desarrollo de las actividades económicas, permitió el ascenso de.
a) Militares
b) Sacerdotes
c) artesanos
d) guerreros
e) agricultores

 Variedad de calabaza moschata, encontrada en Alto zaña (nanchoc)
Restos de maní tambien encontrados en Nanchoc
3. Su ubicación geográfica, les permitió tener como base alimentica principalmente la pesca y la recolección de mariscos; nos referimos al hombre de:
a) Nanchok
b) Sechin
c) Guitarrero I
d) Paiján
e) Lauricocha

4. La presencia de ofrendas alrededor de los cuerpos, nos permite considerar al hombre de........................, como el primer enterramiento masivo en el Perú:
a) Paijan
b) Sechín
c) Bandurria
d) Caral
e) Lauricocha

PREGUNTAS VERANO - REPASO

Alumnos de las diferentes instituciones aquí les dejo un cuadro de preguntas y asi de esta manera ustedes puedan participar interactivamente con el siguiente cuestionario

1. Una de las principales manifestaciones arquitectónias de Egipto durante el Imperio Nuevo, fueron:
a) pirámides
b) Templo de luxor
c) Jardínes colgantes
d) Stonghete
e) El muro de los lamentos

2. La reforma armaniana, busco desgastar el poder de:
a) los sacerdotes de tebas
b) los invasores hicsos
c) los invasores hititas
d) la rebelión de los hebreos
e) la nobleza faraónica

3. La sociedad asiria, tuvo un fuerte desarrollo militarista, debido a la asimilación militar hitita de:
a) la rueda y el bronce
b) arco y flecha
c) hierro y caballo
d) acero y espada
e) bronce y la rueda

Una de las grandes maravillas de la arquitectura, en su entrada estan las figuras del Dios Ra, Amon, Path y Ramses II.
Dos veces al año la entrada se ilumina por la luz solar adentrandose 60 metros iluminado solo la figura de Ra, Amon y Ramses; menos la de Path, quien era considerado el Dios de la oscuridad
4. El periódo de mayor esplendor de Mesopotamia se dió durante el gobierno de:
a) Hamurabi
b) Nabucodonosor II
c) Senaquerib
d) Asurbanipal
e) Sargón II

POBLAMIENTO AMERICANO

1. TEORIA AUTOCTONISTA

Autor: Florentino Ameghino

Tesís: Investiga en las pampas argentinas, estableciendo la aparición del homus pampeanus (Hombre de la Pampa).
Afirmaba que los restos fósiles presentados eran de la era terciaria (finalmente la teoría fue rechazada por carecer de validez científica)

2. TEORÍA INMIGRACIONISTA

A. Teoría monogenista asiática

Autor: Alex Hrdlicka
Tesis: Mono racial asiática

El hombre llegó desde el continente asiático hace 12 mil años, a finales de la Glaciación de Wisconsin (procedencia Siberia – Mongolia)
Usó como vía el Estrecho de Bhering, en varias oleadas sucesivas
Recibió el aporte de José Imbelloni (Utilización de las islas aleutianas)

Fundamentos:

- Antropológicos: Cabello lisórtijo, pliegue mongólico, pómulos salientes, dientes en forma de pala, ojos rasgados
- Lingüísticos: Semejanza de palabras
- Geográficos: Cercanía entre Asia y América
- Geológicos: La ciencia confirma la existencia del pleistoceno y de última glaciación (Wisconsin)

B. Teoría inmigracionista oceánica

Autor: Paul Rivet
Tesis: Acepta la teoría asiática, pero también considera que el hombre pudo venir de Oceanía a través de dos grandes archipiélagos
1. Melanesia: Grupos negroides cruzaron el Océano Pacífico, a través de la corriente nor ecuatorial del Pacífico, llegando a Centro América.

Fundamentos:

- Culturales: Uso de la cerbatana, trompetas de caracol, macana, hondas, piraguas, tatuajes y de conchas para ceremonias.
- Antropológicos: Semejanza con la raza Lagoa – Santa (Brasil)
- Linguísticas: Semejanza entre algunas palabras.

2. Polinesia: Grupos de Polinesios llegaron a América a través de la corriente surecuatorial del Pacífico llegando primero a la isla de Pascua (frente a Chile)

Fundamentos:

- Culturales :Hachas de piedra con mango acodado. El poncho como prenda de vestir. La chaquitaclla o palo cavador. Los tatuajes por puntos. El uso del horno bajo tierra.
- Antropológicos: Presencia caucasoide en América
- Lingüísticos: Similitud de algunas palabras con el quechua

3. Teoría inmigracioncita australiana

Autor: Mendez Correia (portugués)
Tesis: El hombre proviene de Australia y tomó la ruta
Tasmania – Auckland – Antártida – Tierra del fuego y luego la Patagonia.

Fundamentos

- Antropológicos: Similitud de los grupos sanguíneos, semejanza craneana y resistencia al frío
- Linguísticos: Palabras comunes como agua (karra – kallan) y hombre (nuken – nuger)
- Culturales: Uso de mantas d epiel, viviendas en forma de colmena, boomerang.

La ciencia comprobó la inexistencia del “optimus climaticum”, rechazando la teoría de Mendez Correia
Su discípulo George Montando usó como puente intermedio a la Isla de Pascua.

Expedición Kon Tiki: Rechaza las teorías oceánicas y australiana, debido a que las corrientes marinas no ayudan al trasladode embarcaciones de Oeste a Este, de acuerdo a la expedición de Thor Heyerdal.

PRIMEROS POBLADORES PERUANOS

I. LÍTICO PERUANO

1. GUITARRERO I

Descubridor : Tomas Lynch
Ubicación : Valle del Santa (Ancash)
Importancia : Presencia humana más antigua del Perú 13. A.p (restos líticos)

2. CHIVATEROS:

Descubridor: Edward Lanning
Ubicación : Valle del río Chillón
Importancia : Taller lítico más grande da la costa y del Perú 10.500 A.p

3. TOQUEPALA

Descubridor : Miomar Bojovich y Emilio Gonzales
Ubicación : Tacna
Importancia : Presenta las pinturas rupestres más antiguas en el Perú, con probables indicios mágico religiosos.

4. AYACUCHO

Descubridor : Richar Mc Neish
Ubicación : Cueva de Piquimachay
Importancia : Presencia humana (restos líticos)

5. PAIJAN

Descubridor : Claudet Chuchat, Rafael Larco Hoyle, Luis Guillermo Lumbreras
Ubicación : Pampa de los fósiles; La Libertad
Importancia : Cazadores y pescadores, restos humanos más antiguos del Perú.

II. ARCAICO PERUANO

1. NANCHOC
Descubridor : Tom Dillehay
Ubicación : Alto Zaña; Cajamarca
Importancia : Primer domesticador de vegetales (calabaza)

2. GUITARRERO II

Descubridor : Thomas Lynch
Ubicación : Río Santa (Ancash)
Importancia : Se han encontrardo cultígenos como pallares y frijoles

3. SANTO DOMINGO

Descubridor : Federico Engel
Ubicación : Paracas (Ica)
Importancia : Presencia de aldeas, redes de pescar, instrumentos musicales, cráneos deformados

4. TELARMACHAY

Descubridor : Daniel lavaellle
Ubicación : San Pedro de Cajas (Junín)
Importancia : Presencia de fogones (indicios de pachamanca), presencia de domesticación de camélidos (primer pastor de América)

5. CHILCA

Descubridor : Federico Engel
Ubicación : Sur de Lima
Importancia : Domesticación del perro, cultivos de camote

6. PIQUIMACHAY

Descubridor : Richar Mc Neish
Ubicación : Complejo Pacaicasa (Ayacucho)
Importancia : Pequeños corralitos (crianza de cuyes)


III. SEDENTARIOS

1. HOMBRE DE CERRO PALOMA

Descubridor : Federico Engel
Ubicación : Lima sur
Importancia : Primer monumento arquitectónico de América

2. HOMBRE DE HUACA PRIETA

Descubridor : Junius Bird
Ubicación : Valle de Chicama (La Libertad)
Importancia : Primer mate pirograbado
Primer tejido del Perú y primer poblador donde se uso el Carbono 14

3. HOMBRE DE KOTOSH

Descubridor : Seichi Izumi
Importancia : Primer templo de América y primera escultura “Manos cruzadas”
Ubicación : Huánuco

4. HOMBRE DE ALDAS

Descubridor : Rosa Fung Pineda
Ubicación : Lima
Importancia : Cerámica más antigua de la costa

5. HOMBRE DE CHUQUITANTA

Descubridor : Richar MacNeish
Ubicación : Lima
Importancia : Primer templo religioso de la Costa, con forma de pirámide trunca

6. CIUDAD SAGRADA DE CARAL

Descubridor : Ruth Shady Solís
Ubicación : Puerto Supe; norte de Lima
Antigüedad : 3.500 a.n.e.
Importancia : Primer Estado de América; Primera orquesta musical; Origen de la civilización andina
EGIPTO

1. UBICACIÓN
Ubicara en la región nor oriental del continente africano.
Limita por el norte con el mar mediterráneo; por el sur con los desiertos de Nubia; por el oeste con el desierto de Sahara y Libia
La presencia del Nilo fue importante para su desarrollo económico y social, de ahí que Herodoto mencionó que “Egipto es un don de río Nilo”.

I. ETAPAS
I. Periódo predinástico : Formativo
II. Periódo tinita : Thinis es considerada su primera capital
III. Imperio Antiguo : Periodo de las granes construcciones
IV. Imperio Medio :
Periodo de las invasiones extranjeras
V. Nuevo Apogeo : Época de la máxima expansión
VI. Decadencia : Época de las conquistas maivas. Llegaron los asirios con el rey Sargón; Posteriormente los persas, macedonios y romanos.

I. PERIODO PRE DINÁSTICO: Durante este periódo, Egipto se dividió en 42 provincias o nomos, los cuales se gobernaban de manera independiente, los cuales se identificaban con la presencia de un animal como símbolo del primitivo clan.

Con el tiempo los nomos se dividieron en dos grupos o confederaciones divididos en el Alto Egipto y el Bajo Egipto, las cuales entraron en lucha interna.
Destacan dos ciudades En el norte Buto y en el sur Hieracompolis

II. Periodo Tinita

En el III milenio, se produce la unificación de las dos regiones desde Thinis, por Menes, quien se nombra como el prime faraón.
Se inició la construcción de Mastabas.
Establece como nueva capital Menfis

III. Imperio Antiguo

Se establece como nueva capital Menfis
Inicio del culto al Dios Ra.
Construcción de las grandes pirámides
Formación de una oligarquía sacerdotal, la cual con el tiempo generaría una oposición al mismo Faraón.
Guerra Civil iniciada por los nomarcas.
Muerte del Faraón Pepi II
Gobierno de los Khetys (sacerdotes), por cinco siglos

IV. Imperio Medio

Iniciada por Antef I
Establece como capital Tebas
Se da la construcción de la laguna artificial de Moeris
Se produce la invasión de pueblos nómadas (los hicsos o reyes pastores).
Los hicsos establecen su capital en Avaris Los hebreos (pueblo pastor), ocupa las ricas tierras de la región del Delta
Fin del Imperio Medio

V. Imperio Nuevo

Amosis vence a los hicsos y somete a los nobles feudales, reiniciando la centralización del país.
Culto al Dios Amón, asimilado al dios Ra. Thutmosis I. Inicia la construcción delos Hipogeos

Hatseput. Fue la primera faraona de la Historia
Construyó el templo de DEIR EI BAHARI

Thutmosis II. Logró la máxima expansión territorial

Amenofis III. Inicia la construcción del templo de Luxor

Amenfis IV. Impone el monoteísmo (dios ATON)

Thutankamon. Regresa el politeísmo.

Ramses II. Logra el máximo esplendor de Egipto
Derrota a los hicsos en Kadesh y firma el primer tratado de paz en el mundo
Construcción de los templos de Karnak y Abu simbel

Mernepath. Se produce el éxodo hebreo con Moisés

Invasión de los asirios por Asurbanipal

VI. Decadencia o Renacimiento Saita

Expulsión de los asirios
Iniciada con Psamético
Nueva capital en Sais
Finalmente fueron invadidos por Cambises, Rey Persa, quien logra derrotar a Psamético III, en Pelusium.

II. ECONOMÍA
Basada principalmente en la agricultura: trigo, cebada.
Se utilizó principalmente las aguas del río Nilo y del fertilizante producto del barre llamado Limo
En el norte se práctico además la pesca y el comercio marítimo
De las montañas del Sinaí aprovechaban los minerales

III. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
A nivel político el Estado faraónico fue un Estado absolutista y teocrático.
Los principales funcionarios del régimen faraónico fueron:
Gran visir : Asesor del faraón
Escriba real: Encargado de la administración económica del Imperio
La sociedad era Clasista y elitista
FARAÓN
SACERDOTES
ESCRIBAS
GUERREROS

CAMPESINOS
ARTESANOS
ESCLAVOS

IV. RELIGIÓN.
Tenía sus propias características: Politeísmo, culto a los muertos, sentido de inmoralidad, zoolatría permanente

V. APORTES CULTURALES

Escritura
Jeroglifica: De uso estatal
Hierática: De uso religioso
Demótica: De uso comercial

Astronomía
Condicionados por la práctica de la agricultura y la necesidad de conocer el tiempo .
- Dividen el día en 24 días
- Establecen el calendario solar
- Conocen el Pi trigonométrico

Arquitectura

Destaca la edificación de grandes templos y tumbas, entre ellas
- Mastabas
- Pirámides
- Speos

Ideología

El faraón o emperador y la nobleza estaban aliados con los militares y los sacerdotes integrando una burocracia explotadora que justificaba su dominio sobre el pueblo con un disfraz religioso como hijos representantes de Amón Ra y adoradores de Osiris, dios de la fertilidad, a la vez en el pueblo se distinguía otras clases de cultos:

1°- Culto a los muertos:

2°- Culto a los animales sagrados.

3°- Culto a los dioses locales.

4°- Culto a los Grandes Dios

Imagenes de mi visita al templo de Karnak

martes, 10 de agosto de 2010

Equipo de Historia en el campeonato de Saco Oliveros

El equipo de Historia en el campeonato interno, liderando la tabla de Izquierda a derecha: Delgado, Pujaico, Aliaga Arenales.
Agachados Garate y el goleador Marco Neyra

preguntas de la UNI EXAMEN DE ADMISIÓN

Estas son las preguntas de historia del examen tomado el día 9 de agosto en la Universidad Nacional de Ingenieria, suerte a todos los chicos,

1. Dado los siguientes enunciados, señale cuales corresponden a la religión islámica:
I. Hay un sólo Dios, creador del universo
II. Mahoma es profeta de Dios
III. El coran fue obra de Mahoma
A) Solo I
B) I y II
C) I y III
D) II y III
E) I, II y III

2. Elija la alternativa correcta en torno a la figura de José Carlos Mariategui
I. Autor de "Peruanicemos el Perú", fundador de la revista Amauta y del Partido Civil
II. Autor de "siete ensayos de interpretación de la realidad peruana", fundador de la revista Amauta y del Partido socialista
III. Autor de "La escena contemporánea" colaboró con la revista colónica fundada por Abraham Valdelomar
A) solo I
B) solo II
C) solo III
D) II y III
E) I y II

3. Indicar la alternativa que complete adecuadamente el siguiente enunciado:
Los chachapoyas construyeron ciudades fortificadas como ........................y ............................
A) Chanchan - Paramonga
B) Kuelap - Chucuito
C) Túcume - Batán Grande
D) Chanchan - Tucume
E) Kuelap - Gran Pajaten

4. En el año 2009, se celebró 20 años de la caída del Muro de Berlín. Señale los acontecimientos que este hecho provocó en el orden mundial:
I Fin de la guerra fria y del mundo bipolar
II.  Formación de mega - bloques económicos y políticos
III.  Acuerdo sobre la reducción de las armas nucleares a largo alcance
A) solo I
B) solo II
C) solo III
D) I y III
E) I, II y III

5. En el Perú, se encuentran sitios con gran arquitectura ceremonial en los cuales no se hallan objetos de cerámica. El lugar más representativo de este fenómeno es:
A) Toquepala
B) Caral
C) Paracas
D) Sipan
E) Huari

6. Indica la alternativa que complete adecuadamente el enunciado siguiente:
Durante el gobierno de ...........................se reconoció el derecho de sufragio femenino en ......................
A) José Pardo - 1915
B) Augusto B. Leguia - 1920
C) Luis M. Sanchez Cerro - 1932
D) Oscar R. Benavides - 1937
E) Manuel A. Odria - 1955

domingo, 30 de mayo de 2010

Por que atenas es una democracia esclavista

La democracia es la expresión política de la lucha entra las clases sociales; en Atenas la clases dominantes establece este sistema político, con el fín de lorgrar un mayor control sobre la masa esclavista

RPTA : C

lunes, 26 de abril de 2010

PRESENTACION DEL LIBRO FORMAS Y NUMEROS

El día jueves 29 a las 5 y 30 en la feria del libro en Megaplaza, el colega milton donaire, hara presentación de su libro, invitamos a los docentes y alumnos a la presentación del colega, un libro que ayudara mucho a los miles estudiantes a nivel nacional, desde aca un fuerte saludo compañero milton y exitos en su nuevo proyecto

martes, 30 de marzo de 2010

PRESENTACIÓN DEL LIBRO FORMAS Y NUMEROS

FELICITACIONES AL COLEGA  Y COMPAÑERO MILTON DONAYRE, POR LA PRESENTACIÓN DE SU LIBRO EL CUAL SERA UN GRAN APORTE A LOS ESTUDIANTES A NIVEL NACIONAL, FELICITACIONES COLEGA


martes, 9 de marzo de 2010

PRESENTACIÓN DE LIBRO

A todos los alumnos y docentes, se les invita a la presentación del libro FORMAS Y NÚMEROS; del colega milton Donayre, quien luego de años de trabajo, pone al servicio del público su reciente trabajo, estan invitados a la presentación del Libro, del compañero Milton Donayre.
Felicitaciones de mi parte compañero, siga adelante y exitos en su desarrollo

lunes, 1 de marzo de 2010

ADMISIÓN 2010

Felicitaciones a mis ex alumnos de selección que ocuparon puestos en el reciente examen de la UNI, en especial a Luis Cabrera Sosa, quien ocupó el cuarto puesto del cuadro de Merito en la UNI, y el PRIMER PUESTO; en la Universidad Agraria en el COMPUTO GENERAL, un fuerte y fraternal saludo hacia adelante

martes, 23 de febrero de 2010

preguntas del examen de la UNI

HISTORIA
1. La primera pregunta estaba relacionada con la ubicación los suyos en un Mapa, bueno les doy directamente el mapa con la ubicación
Suyu Mapa Descripción



Chinchaysuyo

(Chinchay suyu) Ubicación: Se ubicaba en el cuadrante noroeste de la capital (Cuzco).

Grupo: Pertenecía al grupo Hanan -alto- (Hanansuyo, Hanan suyu).

Otros: Era la región principal.



Antisuyo

(Anti suyu) Ubicación: Se ubicaba en el área de la ceja de selva al noreste de la ciudad del Cuzco.

Grupo: Pertenecía al grupo Hanan -alto- (Hanansuyo, Hanan suyu).

Otros: Limitaba con la selva amazónica.



Contisuyo

(Kunti suyu) Ubicación: Estaba situado en la vecindad de Arequipa.

Grupo: Pertenecía al grupo Hurin -bajo- (Hurinsuyo, Rurin suyu).

Otros: Era la región más pequeña.



Collasuyo

(Qulla suyu) Ubicación: Se ubicaba en el cuadrante sureste de la capital (Cuzco).

Grupo: Pertenecía al grupo Hurin -bajo- (Hurinsuyo, Rurin suyu).

Otros: Ocupaba principalmente la zona altiplánica.


2. Los países que establecieron una constitución política y reconocieron en ella por primera vez el principio de igualdad entre los hombres y la división de poderes del Estado fueron:

a) Francia e Inglaterra
b) Inglaterra y Suiza
c) Estados Unidos y Francia
d) Italia y Suecia
e) Estados Unidos de América e Inglaterra

Rpta: C
Durante el Siglo XVIII, la influencia de la ilustración sobre la igualdad de los hombres y la separación de poderes  tuvo una fuerte aceptación tanto en Francia y Estados Unidos; países que van a aceptar estos principios a traves de sus constituciones.

3. Señale la alternativa que contiene unicamente territorios que fueron dominados por el Imperio romano:
a) Arabia Saudita, Italia, Grecia
b) Egipto, Francia, Turquia
c) Egipto, Italia, Iran
d) España, Francia, Rusia
e) España, Italia, Polonia
Rpta: B
Durante la etapa republicana, Roma conquisto las galias, al mando de Julio Cesar, logrando consolidar su territorio hasta España.
En Africa consolidan su posición en Egipto, luego de que Octavio derrote a Marco Antonio en Actium, con la cual cae la dinastia de los Ptolomeos.
Mientras que por Oriente, lograns expandirse hasta Constantinopla, la cual es convertida en capital del Imperio romano de Oriente (Bizancio).
Finalmente habría que recordad que es con el Emperador Trajano con la cual Roma llega a su máxima expanción
4. Señale que territorios incorporó a la autoridad de Lima el virrey Fernando de Abascal durante la guerra contra las fuerzas independentistas americanas:
a) Alto Perú, Buenos Aires, Chile
b) Alto Perú, Chile y la Gran Colombia
c) Alto Perú, Chile y Quito
d) Buenos Aires, Chile y Quito
e) Chile, Gran Colombia y Quito
Rpta: C



Durante el gobierno del virrey Fernando de Abascal, se busco mantener la unidad colonial, aceptando incluso los cambios provenientes de España como la Constitución de Cádiz de 1812; sin embargo a nivel de sudamerica algunas regiones formaron las Juntas de gobierno y se levantaron militarmente originando la represión de Abascal y el envió de fuerzas militares hacial el Alto Perú, Chile y Quito, incorporandolas al vierreynato peruano.
La unica junta de gobierno que no pudo derrotar fue la de Buenos Aires.

5. Indique la medida que tomo la Confederación Peruano - Boliviana, contra los propositos chilenos de dominio del Pacífico:
a) Desmanteló y hundió barcos chilenos
b) Bombardeó el puerto de Valparaiso
c) Reclamo parte del territorio chileno
d) Declaró puerto libre al Callao
e) Prohibió a Europa comercializar con Chile

Rpta: D
El proyecto de la confederación Perú Boliviana, tenía objetivos principalmente comerciales, pero tenían como obstaculo los puertos de buenos aires y valparaiso; ante ello con el fín de obtener comercio marítimo, el presidente Santa Cruz, promulgó la ley de puertos libres sobre Cobija, Callao, Paita, y asi de esta manera perjudicar al comercio chileno en el Pacífico.

6. En el Siglo XVIII un grupo de criollos cultos formaron la "Sociedad Amantes del País" y editaron el "Mercurio peruano". Indique quienes destacaron entre sus colaboradores:
a) Sanchez Carrión y Pando
b) Olavide y Riva Aguero
c) Unanue y Prada
d) Luna Pizarro y Vigil
e) Baquijano y Carrillo y Unanue

Rpta: E
La sociedad amantes del país, fue dirigida por José Baquijano y Carrillo e integraba a los principales intelectuales criollos en ese momento.
El mercurio peruano fue fundado por Hipólito Unanue y tenía como objetivo publicar los ultimos avances científicos e ideológicos llegados desde Europa

domingo, 21 de febrero de 2010

preguntas UNI

1. El actual diferendo marítimo entre Perú y Chile, esta siemdo trabajado por:
a) OEA
b) Corte de la haya
c) Corte de nuremberg
d) El Alba
e) Mercosur

2. La película la teta asustada a sido nominada al Oscar por:
a) Mejor película
b) Mejor película extranjera
c) Mejor director
d) Mejor actriz
e) Mejor guión

3. El encargado  de dirigir el lugar de la memoria es:
a) Luis Alva Castro
b) Mario Vargas llosa
c) Cardenal Cipriani
d) Alejandro Toledo
e) Salomón lerner

4. El actual presidente de Haiti es:
a) Aristide
b) Papa doc
c) Preval
d) Hugo Chavez
e) Raúl Castro

5. El actual ministro de justicia es:
a) Luis alva castro
b) Agustin Mantilla
c) Aurelio Pastor
d) Quesquen
e) Mercedes Cabanillas

Suerte a los chicos de Selección y Olimpiadas de Saco Oliveros

miércoles, 17 de febrero de 2010

Codigo de Rescevinto

Código de Recesvinto


El Código de Recesvinto (o Lex Visigothorum o Liber Iudiciorum) fue un cuerpo de leyes dispuesto por el rey Recesvinto para sus subditos godos y romanos, publicado probablemente el año 654.
Es conocido también como Liber Iudicum, Codes legum, Liber Gothorum, Fori Iudicum, Forum Iudicum y Forum Iudiciorum y sus normas se extendían a la población goda y romana, cuyas leyes anteriores quedaban derogadas (el Breviario de Alarico para los romanos y el Código de Leovigildo para los visigodos).

miércoles, 10 de febrero de 2010

ORFEBRERÍA JISKAYRUMOKO

Hace una semana hice mención de un hallazgo en Puno de hace un año, sobre la orfebrería más antigua de América de 4000 mil años de antiguedad, lo cual generaba un cambio con respecto a kunturwasi sobre la más antigua, pero a la vez en la región de la meseta del collao ya había diferenciaciones sociales, de acuerdo al lugar donde fue hallado el objeto; hoy pondre el informe de la agencia andina, quien dió a conocer el hallazgo en ese entonces.
Antes de dar la información, se menciona que tambien se han hallado restos de orfebrería en Mina perdida en Lima.

Joya de Oro Hallada en Puno Marcaría el Inicio de Tradición Orfebre en Antiguo Perú, destaca Walter Alva



"Se trata de un gran aporte a la arqueología peruana", sostiene



La joya de oro de unos 4,000 años de antigüedad encontrada al sur de la ciudad de Puno constituye un hallazgo de trascendental importancia, pues marcaría el inicio de la tradición orfebre en el Antiguo Perú, sostuvo el arqueólogo Walter Alva, descubridor del Señor de Sipán.



“Es un hecho importante porque indica que hace cuatro mil años se procesaba el oro nativo para la confección de ornamentos. Se trata de un gran aporte a la arqueología peruana”, manifestó. El especialista señaló, además, que lo encontrado coloca a la zona sur del país como un “foco de desarrollo metalúrgico” y al Antiguo Perú como un pionero en este tipo de trabajo en América.



Los objetos ornamentales hallados, entre ellos un collar de nueve cuentas de oro, pertenecen a la zona arqueológica Jiskairumoko, ubicada en la cuenca tributante del lago Titicaca, de la provincia de El Collao. El científico de la Universidad de Arizona, Mark Aldenderfer, lideró las investigaciones y sus comentarios fueron recogidos por la revista especializada Proceedings of the Nacional Academy of Sciences, de Estados Unidos.



Según el científico, no hay evidencia de cómo fue hecho el collar pero, al parecer, una pepita de oro bruto fue aplanada en un mortero de piedra, luego colocada alrededor de un pedazo de madera y golpeada hasta doblarla en forma de tubo. La joya se encontraba junto a una mandíbula humana. Para Walter Alva, probablemente se trataría del propietario del objeto, por ello la decisión de que fuera enterrado junto con éste. Para Aldenderfer, el descubrimiento refuerza la hipótesis de que los primeros trabajos metalúrgicos en los Andes fueron con la experimentación con oro nativo. (Andina).

LA GUERRA DE LOS TRES ENRIQUES

A PEDIDO DE UN GRUPO DE ALUMNOS DE SACO OLIVEROS EN BARRANCO, UN RESUMEN DEL CONFLICTO CIVIL EN FRANCIA, DURANTE EL CONTEXTO DE LAS GUERRAS DE RELIGIÓN ENTRE PROTESTANTES Y LA LIGA CATÓLICA Y LA LLEGADA AL PODER DE ENRIQUE IV DE NAVARRA,; PRIMER BORBÓN (PARIS BIEN VALE UNA MISA)


ENRIQUE IV

Octava Guerra de Religión o Guerra de los tres Enriques (1585–1598)

El duque Enrique de Guisa en 1588.La situación aún se complicaría más cuando se hizo patente que el homosexual Enrique III no tendría descendencia. Al morir Anjou se produjo una terrible crisis dinástica, ya que la corona correspondía legítimamente al hugonote Enrique de Navarra, en su condición de primo de Enrique III en vigesimoprimer grado y descendiente directo de Roberto de Clermont, sexto hijo de Luis IX de Francia. Enrique III dejó claro que reconocía al Borbón por sucesor suyo (esperando que se reconvirtiera al catolicismo), pero la Liga Católica no reconoció sus derechos, sino los de su tío el anciano Cardenal de Borbón.
Estalló entonces la más larga y encarnizada de todas las Guerras de Religión, la conocida como "Guerra de los tres Enriques”, puesto que en ella combatieron Enrique III, Enrique de Navarra y Enrique de Guisa. Frente a los hugonotes aliados con la Corona, la Liga Católica contaba con el apoyo militar y financiero de España y, tras el fracaso del intento de la reina madre para negociar con Guisa, la Liga se hizo pronto con el control de todo el norte y el noroeste de Francia amenazando París. Enrique III, atrapado, se avino a firmar el Tratado de Nemours, el 7 de julio de 1585, por el que revocaba todos los anteriores edictos de tolerancia y prohibía el protestantismo. Enrique de Navarra, al ser un hereje, quedaba excluido de la sucesión al trono. Además, la Liga tomó control de numerosas ciudades.
Enrique de Navarra, apoyado militarmente por el Palatinado y Dinamarca, se convenció de que sólo una victoria decisiva sobre los Guisa podría devolverle su lugar en la sucesión. La escala de conflicto aumentó a raíz de la ejecución de María Estuardo en febrero de 1587. Decidido a acabar con Inglaterra, Felipe II necesitaba de una Francia pacificada para emprender su campaña contra Isabel Tudor. Sin embargo, las fuerzas católicas dirigidas por los favoritos del Rey fueron derrotadas, y la Liga exigió la entrada en vigor de lo acordado en Nemours, así como la publicación de las disposiciones conciliares de Trento, la introducción de la Inquisición y la confiscación de bienes de los protestantes para sufragar la guerra. Los enfrentamientos entre católicos y protestantes se endurecieron con la alianza entre los protestantes y los rebeldes neerlandeses alzados contra España, y la de los católicos de la Liga con Felipe II de España. Despreciado por España y por la Liga, Enrique III fue incapaz de mantener su autoridad y debió huir de París tras la "Jornada de las Barricadas", el 12 de mayo de 1588. Guisa se hizo con el control de la capital, apoyado por la población. Finalmente, Enrique III acepta las exigencias de la Liga (5 de julio de 1588), a cambio de que rompiera de inmediato su alianza con España. El acta de Unión publicada el 21 de julio amnistiaba a los participantes en la "Jornada de las Barricadas", reconocía al Cardenal de Borbón como heredero del reino, nombraba a Guisa teniente general y concedía tierras y beneficios al clan y sus partidarios.
Enrique IV en la última década del siglo XVI.Pero el fracaso de la Armada Invencible infundió nuevos ánimos en el Rey y el partido de los “políticos”, en tanto que los Guisa sufrían un duro revés. Enrique III, envalentonado, trató de someter a la Liga, y ordenó el asesinato de Enrique de Guisa durante la reunión de los Estados en Blois. Guisa murió el 23 de diciembre de 1588 a manos de la guardia real, y a continuación fueron encarcelados el hermano del Duque, el cardenal Luis de Guisa (asesinado poco después) y toda su camarilla. Los cadáveres de los Guisa fueron incinerados en una estufa del Castillo de Blois, para evitar que las tumbas de los "mártires" se convirtieran en objeto de veneración de la Liga Católica. Unos días después, el 5 de enero de 1589, la reina madre Catalina de Médicis moría, y el Rey se alió nuevamente con Enrique de Navarra para combatir a los Guisa. Tras varios meses de sangriento conflicto, el 1 de agosto Enrique III fue asesinado por el monje dominico Jacques Clément mientras intentaba tomar París. El jefe de los hugonotes, Enrique de Navarra, se convirtió así en rey de Francia con el nombre de Enrique IV
Con la desaparición violenta del monarca la guerra civil francesa entró en su última etapa: la lucha por la sucesión al trono de Francia y la reconquista del reino. La Liga proclamó al Cardenal de Borbón como Carlos X, pero poco después fue capturado por Enrique IV. Los papeles se invirtieron, y los hugonotes se convirtieron en legitimistas, pasando a defender el derecho hereditario y la autoridad real, unidos a los politiques y a los realistas que apoyaban al Borbón, exaltando la soberanía del rey y la necesidad de obediencia. La Liga, por otro lado, hizo suyos los temas del derecho a la resistencia y de la soberanía popular difundidos por los hugonotes. España intervino activamente, decidida a evitar el ascenso al trono francés de un hereje y a promover la candidatura de la infanta Isabel Clara Eugenia, hija de Felipe II e Isabel de Valois. Tras cuatro años de lucha, la conversión de Enrique IV al catolicismo en julio de 1593 le abrió las puertas de París y le permitió alcanzar una tregua con la Liga. Enrique IV mantuvo aún una guerra contra Felipe II de España que terminó el 2 de mayo de 1598 con la Paz de Vervins. El problema religioso quedó zanjado con el Edicto de Nantes, el 13 de abril de 1598, en el que se recogían todas las disposiciones relativas a la tolerancia religiosa que se habían recogido anteriormente, y que entró al fin plenamente en vigor.

sábado, 23 de enero de 2010

hallazgo arqueológico

Arqueólogos hallan semillas afrodisíacas en tumba de antiguo curandero


Descubrimiento fue realizado por el arqueólogo peruano en Lambayeque. Personaje fue enterrado con utensilios propios de un chamán e



Sábado 23 de enero de 2010 - 08:27 am

Por: Wilfredo Sandoval B.



La aparición de una vasija de cerámica con unas 500 semillas de nectandras, un producto natural con efectos afrodisíacos, fue la primera pista que tuvieron los arqueólogos del Complejo Arqueológico La Pava de Mochumí para dar con la tumba de un curandero que habría vivido hace unos 800 años y que fue enterrado cerca del valle de Las Pirámides de Túcume.



El arqueólogo Marco Fernández Manayalle, director del proyecto, y sus más de treinta colaboradores pensaron que se trataba de un entierro simple; sin embargo, a medida que encontraban más objetos confirmaron la existencia de los restos de un chamán de la cultura Lambayeque.



Los pobladores del sector La Pava, muy creyentes del curanderismo, estaban entusiasmados porque cada día encontraban objetos que, incluso en la actualidad, se utilizan en sesiones de chamanismo, como mates con restos de textiles, semillas de nectandras y una concha de abanico que se utiliza para inhalar tabaco.



Como parte del contexto funerario, los investigadores hallaron vasijas, un cántaro en forma de globo y un bastón de madera, similar a un cetro.



Según Fernández, el personaje no solo se encargaba de curar, sino que también se comunicaba con los dioses, tal como lo hacían los sacerdotes en las culturas Mochica y Lambayeque.



LA OTRA TUMBA

El director del Proyecto Arqueológico La Pava, ubicado en el distrito de Mochumí, provincia de Lambayeque, reveló que también se descubrieron los restos de otro personaje de la cultura Lambayeque, de unos 800 a 900 años de antigüedad, que fue sepultado con objetos que lo identifican como una autoridad de mando medio.



En esta tumba y a una profundidad de unos tres metros, se hallaron cuchillos ceremoniales de cobre dorado, fragmentos de cuarzo, siete ceramios, además de la osamenta, que se encuentran en mal estado de conservación debido a la humedad, pues en la zona ahora existe un canal de regadío.



Los hallazgos realizados en el Complejo Arqueológico La Pava de Mochumí indican que este lugar tuvo una estrecha relación con el Complejo Arqueológico de Túcume, considerado uno de los más grandes centros ceremoniales de la región, comentó.



El arqueólogo Fernández explicó que el objetivo de los trabajos es reconstruir la organización social de los pueblos que se asentaron en este sector y todas las ocupaciones que hubo, tales como los mochicas, lambayeques, chimúes e incas.



El director de Museo Brüning de Lambayeque, Carlos Wester La Torre, dijo que la aparición de los entierros, tanto del curandero como del personaje de mando medio, señala que hubo una intensa actividad cultural, artística, tecnológica y ritual en el sector de Mochumí.



Estos trabajos forman parte de una investigación más amplia que los investigadores lambayecanos llevan a cabo en varios frentes, tales como Chotuna, Mochumí, Huaca Bandera, Jotoro y Túcume, donde trabajan más de 20 profesionales y 350 familias que se involucran en la revalorización de lo que dejaron los antiguos pobladores de la costa.



EN PUNTOS

1. En 1981 el arqueólogo Carlos Elera descubrió la tumba de un chamán de la época formativa. Se hallaron algunas semillas de nectandras. Lo mismo ocurrió en Cerrillos (Eten), donde se encontraron similares semillas que acompañaban a personajes sacrificados.



2. El Estado ha destinado más de un millón y medio de soles para trabajos de investigación en Lambayeque.



*3. Las investigaciones se realizan en cinco frentes. En el proyecto arqueológico La Pava Mochumí se han invertido S/.750.000

martes, 22 de diciembre de 2009

LA PLANA DE SACO OLIVEROS


DE IZQUIERDA A DERECHA
PROFESOR NEYRA, WALTER DELGADO, ARENALES Y GARATE
EL EQUIPO CAMPEÓN DE SACO OLIVEROS, CELEBRANDO LA FIESTA DE COHESIÓN POR FIN DE AÑO

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Exitos PREPPOL

El último examen de admisión para la escuela de la policia y primera prueba de nuestra querida academia preppol ya tiene sus primeros resultados, más de cincuenta alumnos ingresantes, gracias chicos por confiar en nosotros, gracias por su respaldo, ustedes son el resultado del esfuerzo permanente y constante de nuestra institución; de cada uno de los docentes y coordinadores y a los que no ingresaron a esforzarse y no rendirse que es lo último que se pierde.
Felicitaciones a nuestro primer puesto en san bartolo; Yohana silva ordoñez, a Karlita sexto puesto, a bryan Girón, a Miguel, Astete, Jaime Izquierdo, a Patty y a todos, felicitaciones y no se olviden, se viene el examen de oficiales, gracias muchachos

jueves, 10 de diciembre de 2009

preguntas para la escuela técnica



1. La caminos usados por los incas, fueron usados inicialmente por la cultura:
a) Wari
b) Moche
c) Nazca
d) Huarpa
e) Tiahuanaco

2. El seguro social obrero, fue creado por:
a) Augusto B. Leguia
b) Oscar R. Benavides
c) Manuel Candamo
d) Manuel A. Odria
e) Velazco Alvarado

3. La resistencia en losandes durante la guerra con Chile, fue dirigida por:
a) Nicolas de Piérola
b) José Pardo
c) Manuel Prado y Ugarteche
d) Mariano I. Prado
e) Andres velino Cáceres

4. El núcleo social en el mundo andino recibe el nombre de:
a) Panaca
b) Pacarina
c) Ayllu
d) Sinchi
e) Mallqui

5. Encargados de colonizar las zonas agrestes en el mundo andino:
a) Yanaconas
b) Mitimaes
c Acllas
d) Hatunrhunas
e) Sinchis

martes, 8 de diciembre de 2009

EMANCIPACIÓN



MATEO PUMACAHUA
Término que recibe al proceso de luchas separatistas, contra el dominio español en América,, estas se dan con énfasis durante el siglo XVIII, con los movmientos andinos de Juan Santos Atahuallpa y Tupac Amarú, para inicios del Siglo XIX, los movimientos tienen participación de los sectores criollos, los cuales tenían dos tendencias ideológicas: reformistas y los separatistas.
El siglo XIX, tiene como factores externos que propiciaron el levantamiento en América la revolución francesa y la independencia de los Estados Unidos, y a nivel interno, la invasión francesa, la cual llevó a España a formar las cortes de Cádiz, con presencia de criollos peruanos, destacando Vicente Morales Duares, presidente de la Corte y en la cual se dieron beneficios político a los criollos americanos con la constitución de 1812.
A nivel militar las luchas se dan principalmente en las provincias con activa participación de las montoneras, destacando las ciudad de Tacna (1811), con el levantamiento de Francisco de Zela, siguiendo Huánuco, Tacna, y Cuzco (Hermanos Ángulo y Mateo Pumacahua), estos movimientos militares tuvieron estrecha relación con la Junta de gobierno de Buenos Aires.
Estos movimientos fueron repelidos por el Virrey Abascal, el cual tuvo el financiamiento del Tribunal del consulado.
El la ciudad de Lima, el poco apego de los criollos a las ideas separatistas generó que no se dieran luchas en Lima; sólo hubieron lugares donde hubo debates en contra de la corona (Convictorio San Carlos.Oratorio Felipe Nieri, Casona San Marcos y la escuela de medicina San Fernando

Preguntas para la escuela técnica

Suerte muchachos


1. Sociedad andina del formativo medio caracterizada por su gobierno teocrático y desarrollar un gran trabajo en la litoescultura:
a) Nazca
b) Chavin
c) Moche
d) Tiahuanaco
e) Wari

2. Cabecera de región Wari, son un ejemplo del gran desarrollo Wari, en:
a) Cerámica
b) Arquitectura
c) Orfebrería
d) Agricultura
e) Xilografía

3. Sociedad que destacó en el trabajo de metales durante el intermedio tardío:
a) Chavin
b) Incas
c) Moche
d) Chimú
e) Huarpa

4. Personaje que menciono la frase: "Si mil vidas tuviese, gustoso las perderia antes de traicionar a mi patria:
a) Alfonso Ugarte
b) Andres Avelino Cáceres
c) José Olaya Balandra
d) Francisco Bolognesi
e) Miguel Grau

5. La carretera marginal de la Selva, fue construida durante el:
a) Primer gobierno de Alan Garcia
b) Primer gobierno de Fujimori
c) Segundo gobierno de Belaunde
d) Primer gobierno de Belaunde
e) Gobierno de Odría

Mañana doy las respuestas:

viernes, 4 de diciembre de 2009

Al alba



A los jovenes, esta canción se escribió el mismo día de la ejecución de los últimos caídos del régimen franquista en 1975, en una España que era gobernada por Francisco Franco, el cual había asumido el poder desde 1939, luego de una cruenta guerra civil.
La canción fue escrita por luis eduardo Aute y es conocida en la voz de Silvio Rodriguez

jueves, 3 de diciembre de 2009

Ruben blades y su salsa

Comparto con ustedes algo de la salsa de ruben blade y su significado social

PREGUNTAS COMUNES DE LA ESCUELA TÉCNICA




1. Durante que gobierno se produjo la migranción de chinos coolies:
a) Pardo y Lavalle
b) Primer gobierno de Ramón Castilla
c) Rufino Echenique
d) Agustín Gamarra
e) ´José Balta

2. El imperio incaico llegó a su máxima expansión con:
a) Tupac Yupanqui
b) Atahuuallpa
c) Huayna Capac
d) Huacar
e) Pachacutec

3. Los miembros de la nobleza que podían ocupar los cargos más importantes en el Estado, pertenecían a:
a) Collcas
b) Mitimaes
c) Panacas
d) Hatunrhunas
e) Piñas

4. Sociedad costeña, caracterizada por el gran desarrollo de su cerámica polícroma y pictórica:
a) Nazca
b Moche
c) Tiahuanaco
d) Chimú
e) Incas

5. Durante que gobierno se estableció por primera vez el voto femenino
a) Odria
b) Sanchez Cerro
c) Pardo y Lavalle
d) Leguía
e) Benavides

SOCIEDAD INCA




Hatunrhunas
Cuenta con una fuerte diferecnicación social, es clasista, elitista, las comunidades tienen como base social el ayllu,
Lascomunidades andinas tienen su origen en una pacarina, la cual puede ser un apu, un manantial, un lago
La clase dominante, se divide en:
a) Nobleza de sangre: Relacionadacon las panacas o los miembros de la nobleza de sangre
b) Nobleza provincial: Integrada por los curacas de las provincias, aceptaron el dominio incaico para no perder sus privilegios
c) Nobleza de recompensa: Aquellos miembros de los ayllus que han sido recompensados por sus acciones en favor del Estado

La clase dominada
a) Hatunrhunas: Hombre libre en la comunidad, cumple con las obligaciones frente al Estado, como la mita, la minka y el ayni, viene a ser la clase que genera la mayor produccción agrícola
b) Yanaconas: Sector social al servicio perpetuo del Estado, contrariamente a lo que se piensa no eran esclavos; podían tene ciertos beneficios por parte del Estado, incluso dirigir tropas incaicas (challcuchimac, quisquiz)
c) Mitimaes: Sector castigado de los ayllus rebeldes, tienen como objetivo la colonización en las zonas agrestes difundiendo el iidioma y la religión.
d) Acllas; Mujeres dedicadas al culto del sol, se ubicaron dentro de los acllahuasis, fueron usadas para la elaboración de las prendas del inca y las tierras del sol
e) Piñas: Son los prisioneros de guerra

jueves, 26 de noviembre de 2009

Economía virreynal



Mina de Potosi
Los rasgos principales que presenta la economía durante la colonia son tres:
Boullinismo: Se caracterizó por la extranción de metales preciosos como el oro y la plata, algunos confunden el término con mercantilismo
Monopolismo: Caracterizado por el comercio solo entre España y sus colonias, lo cual trajo la oposición de otros países europeos, los cuales realizaron acciones para perjudicar el comercio español a traves del contrabando y la pirateria
Intervencionismo: España no permitió el desarrollo de la industria en las colonias, para lo cual aplico una serie de impuestos a los productos  de las colonias para que estas no pudieran competir con la metrópoli, siempre estano los productos de las colonias por delante de los productos de la metrópoli (exclusivismo)

PRINCIPALES ACTIVIDADES

Minería: Actividad por la cual giró la economía española, siendo organizada durante eo gobierno del virrey Toledo, el cual aplicó una serie de medidas para su mejor explotación (Mita minera, reducciones y la aplicación del quinto real)
La principal mina durante la colonia, fue Potosi, destacando ademas castrovirreyna, laycacota, hualgayoc
A inicios del siglo XVIII, la actividad decae, debido a la disminución de la población indígena y a la caída de los precios de los mentales en Europa
Agricultura: Establecimiento de latifundios con nuevos productos para su exportación como la uva, la caña de azúcar,
Debido a las guerra contra los españoles se redujo la producción y las tierras de cultivo, debido a lo cual se disminuyo la actividad
Obrajes: Centros téxtiles durante la colonia,la primera fue fuendad en Jauja, por Antonio de Rivera, su proudcción fue limitada debido a las imposiciones de la corona española
Comercio: Al inicio se aplicó el monopolio comercial, realizandose comercio solo entre España  (Cádiz y Sevilla) con los puertos de Verazcruz y Callao).
El monopolio comercial origino en algunas zonas de América el contrabando y los actos de pirateria, perjudicando el comercio
Las principales instituciones durante este periodo fueron la Casa de contratación de Sevilla y en América el Tribunal del Consulado
Anualmente se realizaba la feria de Portobello, organizado por los criollos del Callao
A raíz de las reformas borbónicas: se estableció una serie de medidas en favor de Inglaterra (Libre comercio y apertura de puertos)


PREGUNTAS DE HISTORIA UNIVERSAL OFICIALES

Haber chicos tienen plazo hasta el día viernes para entregar las respuestas, especialmente los de selección olímpadas de Saco oliveros y Oficiales preppol



Imagen del territorio fenicio

1. Programa económico impulsado en los 80, con el fin de solucionar la crisis de la URSS
a) Plan Marshall
b) Plan Molotov
c) Perestroika
d) Glasnodt
e) Comecon

2. La Santa alianza tuvo como objetivo
a) Promover movimientos liberales
b) Apoyar a la burguesia
c) Impulsar la revolución francesa
d) Establecer monarquías constitucionales
e) Sofocar todo tipo de movimiento liberal

3. Pretexto que inició la primera guerra mundial
a) Difenerncias territoriales entre Italia y Austria
b) Control entre Rusia y Austri por los balkanes
c) Expansión del socialismo
d) Muerte del archiduque Francisco Fernando
e) Hundimiento del lusitania

4.A la muerte de Lenín se produjo una lucha por el poder entre:
a) Stalin  - Krushev
b) Trsotky - Stalin
c) Yelstin - Stalin
d) Brhezner - Andropov
e) Gorvachov - Stalin

5. Pueblo que deserrollo e impulsó el comercio marítimo en la edad antigua:
a) Fenicia
b) Egipto
c) Mesopotamia
d) Persia
e) Hititas

lunes, 23 de noviembre de 2009

Danzas del Perú

La contradanza, una danza de La libertad (huamachuco) donde se nota la influencia europea a traves de sus vestidos, espero les agrade y un fuerte saludo a los alumnos preppolinos postulantes a la escuela técnica de la polica y a los alumnos oficiales de Preppol.
No me olvido de los chicos de Belisario 5, 4 y 2 de selección y 5 selección olímpico de Monteriori, de la Institución Saco oliveros y a seguir adelante

Política virreynal



Sistema autoritario y absolutis,ta cuya máxima autoridad se encuentra en España (rey), desarrollandose dos dinastias: Hasburgo y borbones.
El Consejo de Indias se encargaba de asesorar al rey sobre el desarrollo de las colonias como de juzgar a las autoridades coloniales (juicio de residencia) y nombrar a las autoridades coloniales
Virrey: Autoridad que representaba al rey en las colonias, dirigia la Real audiencia.
Real audiencia: Se encargaba de aplicar justicia en el virreynato, existieron dos en el Perú, (LIMA Y CUZCO)
Corregidor: Autoridad colonial en las provincias, realizaba los repartos mercantiles.
En el siglo XVIII, fueron reemplazados por las intendencias
Cabildo: Encargada de administrar las ciudades
Caciques: Autoridades en las comunidades andinas, mientras los varayocs, se encargaban de las reducciones, las cuales se ubicaban cerca los centros mineros

martes, 17 de noviembre de 2009

Nuevas preguntas

Haber chicos, prueben su capacidad, las respuestas las dare el día jueves


1. Personaje acusado de traición a la patria por espionaje hacia Chile:
a) Vladimiro Montesinos
b) Luis Giampietri
c) Abimael Guzman
d) Victor Ariza
e) Vladimiro Montesinos

2. Publicó "Carta a los españoles americanos"
a) Francisco de Miranda
b) Manuel Gonzales Prada
c) Ricardo Palma
d) Juan Pablo Vizcardo y Guzman
e) Hipólito Unanue

3. La ley de las doscientas millas fue promulgada durante el gobierno de:
a) Manuel Pardo y Lavalle
b) Mariano Ignacio Prado
c) Bustamante y Rivero
d) San Martín
e) Velazco Alvarado

4. Causa externa que favoreció el movimiento de emancipación
a) Invasión francesa a España
b) Formación de las Juntas de gobierno
c) Creación del convictorio San Carlos
d) Expulsión de los jesuitas
e) Independencia de las 13 colonias

5. Era encargado de inspecionar las provincias del imperio incaico
a) Apunchik
b) Tucuiricuy
c) Auqui
d) Curaca
e) Sinchi

Hace 9 años


La renuncia de Fujimori, ocurrió hace nueve años, desde su comoda estancia en Japón, envio un fax, el
congreso no acepto su renuncia, pero lo destituyo de su mandato, entrando en reemplazo Valentin Paniagua, (presidente de la transcición).
En la actualidad Fujimori ha sido condenado a 25 años de prisión por cargos de asesinatos contra alumnos de la cantuta y los canillitas en barrios altos, hecho que fue realizado por el grupo paramilitar COLINA, al mando de Martín Rivas.
Los principales miembros de su gabinete en la actualidad purgan prisión por diversos delitos de corrupción, mientras que su gemelo Vladimiro Montesinos fue traido desde Venezuela y condenado a cadena perpetua debido a los hechos de asesinato

jueves, 12 de noviembre de 2009

PREGUNTAS DE CULTURA GENERAL


PACHACAMAC
Vamos postulante de técnica, si pueden con estas preguntas, mucha suerte y felicitaciones a la familia preppolina
1. El actual secretario de la ONU, es:
a)Koffi annan
b) Ban Ki Moon
c) Javier Pérez de Cuellar
d) José Maria Insulza
e) Hugo Chavez

2. Primer Alcalde de Lima
a) Toribio de Mogrovejo
b) Nicolas de Rivera
c) Francisco Pizarro
d) Francisco de Carbajal
e) Alberto Andrade

3. País donde recientemente fue destituido Zelaya
a) Guatemala
b) Panamá
c) Honduras
d) México
e) El salvador

4. País con el cual hemos tenido la mayor cantidad de conflictos:
a) Colombia
b) Brasil
c) Chile
d) Ecuador
e) Bolivia

5. Actual ministro de Justicia
a) Rafael Rey
b) Aurelio Pastor
c) Mercedes Cabanillas
d) Marcial Ayaypoma
e) Javier Velasquez Quesquen

martes, 10 de noviembre de 2009

FELIZ ANIVERSARIO PREPPOL












Gracias alumnos por la confianza depositada en nosotros, un mes de trabajo, un mes de esfuerzo para ustedes lo mejor, PREPPOL, un nuevo proyecto de hacer educación, trabajando la lealtad, la dignidad y el honor, sin fines mercantilistas y lucro.
1.El conflicto con la Gran Colombia se produjo durante el gobierno de:
a) José La Mar
b) Agustín Gamarra
c)Ramón Castilla
d) José Luis Orbegoso
e) Manuel Pardo y Lavalle

2.Cerámica polícroma y pictórica del primer desarrollo regional,comprende a:
a) Nazca
b) Chavín
c) Moche
d) Chincha
e) Chancay

3. El establecimiento imperial incaico se logró luego de vencer Pachacutec, al pueblo:
a) Moche
b) Chimú
c) Chincha
d) Aymara
e) Chanca

4. Una de las medidas de las reformas borbónicas fue a nivel político
a) Expulsión de los encomenderos
b) Establecimiento de nuevas gobernaciones
c) Apertura comercial
d) Apertura de nuevos puertos
e) Establecimiento de intendencias

5. La primera constitución del Perú, se promulgó siendo presidente:
a) José de la Mar
b) José de la Riva Aguero
c) Torre Tagle
d) Felipe Santiago Salaverry
e) León Escobar

lunes, 9 de noviembre de 2009

portal de marco: PREGUNTAS PARA LA ESCUELA TÉCNICA

portal de marco: PREGUNTAS PARA LA ESCUELA TÉCNICA

1 b 2c 3c 4a 5a

PREGUNTAS PARA LA ESCUELA TÉCNICA


1. La cultura con los mántos téxtiles más hermosos en el periodo formativo superior, corresponden a:
a)MOCHE
b)PARACAS
c)TIAHUANACO
d)CHINCHA
e)NAZCA

2. El motín de Balconcillo, proclamó como presidente a:
a)ORBEGOSO
b)LA MAR
c)RIVA AGUERO
d)SANTA CRUZ
e)Castilla

3. El segundo militarismo se inicia:
a) Con la independencia
b) luego de la guerra con España
c) luego de la guerra con Chile
d) a la caída de Leguía
e) con Velazco Alvarado

4. Durante que gobierno se creó la PIP
a) Odria
b) Velazco
c) Bermúdez
d) Alan Garcia
e) Toledo

5. Clase social encargada de difundir el idioma y la religión en el Tahuantisuyo
a) Mitimaes
b) Yanaconas
c) Hatunrunhas
d) Panacas
e) Tucuiricuy

PREGUNTAS DE EGIPTO Y ROMA



1. En Esparta, el control político, era ejercido por :
A) Los dos reyes
B) El consejo de ancianos
C) La apella
D) La eclesia
E) Los eforos
2. Actividad económica, más desarrollada por los atenienses
A) Agricultura
B) Ganaderia
C) Comercio marítimo
D) Esclavismo
E) Minería
3. Durante el Imperio macedónico, el centro cultural y político, se ubicó en:
A) Tebas
B) Alejandria
C) Micenas
D) Pella
E) Atenas
4. La causa fundamentas para el desarrollo de las guerras médicas, fue:
A) Control del comercio en Europa occidental
B) Norte de Africa
C) Sudeste asiático
D) Asia menor
E) El mar mediterráneo
5. Sector que se encargaba de realizar actividades manuales y agrícolas en Atenas
A) Hoplitas
B) Ilotas
C) Doulios
D) Dorios
E) Metecos
ROMA
1. Ante casos de peligro extremo, el senado le entregaba el poder a:
a) Consul
b) Edil
c) Dictador
d) Eforo
e) Cuestor
2. La rebelión de Espartaco, durante la república, demuestra:
A) La crisis del senado romano
B) Las contradicciones del sistema esclavista
C) El inicio del Imperio romano
D) Apogeo de la monarquía
E) La necesidad de entregar derechos a los plebeyos
3. Emperador romano que oficializó a la religión cristiana, como única en Roma
a) Teodosio
b) Constantino
c) Diocleciano
d) Honorio
e) Tiberio
4. Representaban a los plebeyos en el senado:
A) Tribunos
B) Consules
C) Patricios
D) Ediles
E) Centuriones
5. La principal influencia cultural romana, durante la etapa monárquica, fue recibida de:
A) Etruscos
B) Latinos
C) Civitas
D) Etrurios
E) griegos

domingo, 8 de noviembre de 2009

miércoles, 21 de octubre de 2009

VICHAMA

LA MANO DE VICHAMA
La “mano de Vichama” es una escultura de barro secado al sol.
El último hallazgo de ruth shady, corresponde a una escultura de más de tres mil años de antiguedad, corresponde a una mano cogiendo un cuchilo o un palo para hilar, en Vichama.
Vichama fue un templo contemporáneo a la Ciudad Sagrada de Caral, con la cual tuvo fuertes vínculos económicos y culturales durante el periodo Precerámico Tardío.

Esto cambia las investigaciones con respecto a Kotosh, por ser el friso de Vichama, mucho más antiguo que Kotosh,l que nos obliga a reactualizar los datos de historia
Las investigaciones continúan, y tenemos mucha expectativa por lo que se puede descubrir cuando se limpien todas las paredes de uno de los santuarios más antiguos del Perú y América.
Los gráficos de esta entrada fueron publicados el último 7 de octubre en la edición impresa del diario El Comercio, donde el hallazgo fue noticia de primera plana.

lunes, 5 de octubre de 2009

ADIOS PREPAPOL

Todo lo que tiene su inicio, tambien tiene su fin, es el ciclo de la vida, sólo me queda agradecer a los alumnos que tuve y ya nos volveremos a encotrar, buena suerte prepapolinos

miércoles, 1 de julio de 2009

PRE INCAS II PARTE

Primer Desarrollo regional

Características:

- Sociedades teocráticas militaristas

- Técnicas hidraúlicas

- Inicio del urbanismo

- Maestros - artesanos (Destacó su cerámica)



Moche:


Descubridor: Max Uhle

Ubicación : Lambayeque

Centros principales : Huaca la Luna; Huaca el Sol

Economía : Agricultura (técnica de huachaques) y pesca (uso de caballitos de totora.

Política : Estados confederados; máxima autoridad el Ciequich

Jefes locales : Alaec

Religión : Aia Apae (Dios Degollador)

Principales hallazgos : Sr. de Sipán; Señora del Cao

Cerámica : Bícroma (rojo y crema), escultórica, erótica, realista

viernes, 26 de junio de 2009

DATOS DE HISTORIA PRE INCA (según PNP) I PARTE

Espero alumnos prepapolinos, puedan aprovechar la notas para el examen de la policía y mucha suerte:



Teoría más aceptada sobre el poblamiento américano:

Asiática de Alex Hrdlicka


Presencia humana más antigua en el Perú:


Hombre de Pacaicasa : Richar Mc Neish

Resto humano más antiguo en el Perú

Hombre de Lauricocha : Augusto Cardich


Primer horticultor en el Perú:

Hombre de Guitarrero : Tomas Lynch







Primeros criadores de auquénidos en el Perú

Hombre de Telarmachay : Daniel Lavaelle


Primeros escultores:
HoMbre de Kotosh : Seichi Izumi






Primeros en desarrollar el arte textil y la pre cerámica:

Hombre de Huaca Prieta : Junius Bird


Primera Civilización en el Perú:
Caral : Ruth Shady


Teoría más aceptada sobre la civilización en el Perú:
Teoría hologenista : Luis Guillermo Lumbreras (La civilización en el Perú, procede de dos factores internos y externos, siendo lo determinante lo primero)


Uso el término de horizontes : Jhon Rowe


Primer Horizonte


Chavín

Descubridor: Julio C. Tello

Economía : Agricultura

Estado Teocrático ( Pan Andino)

Principal aporte: Escultura : Estela de Raymondi, Lanzón Monolítico, Obelisco Tello

Arquitectura : Templos ceremoniales